Elastina y colágeno: Comprende sus principales diferencias


El hecho de que tu piel se mantenga firme, elástica y joven con el paso de los años depende, en gran parte, de dos proteínas clave: la elastina y el colágeno. Ambas son esenciales para la salud cutánea, pero desempeñan roles diferentes. Así, mientras el colágeno, que es la proteína más abundante en los humanos, contribuye a mantener la integridad de muchos tejidos aportando estructura y firmeza [1]; por otro, la elastina proporciona elasticidad y retracción a la piel [2]. En este artículo, vamos a explicarte cuáles son sus principales diferencias, sus beneficios y cómo potenciar su producción.
¿En qué se diferencian la elastina y el colágeno?
Como hemos adelantado, ambas son proteínas importantes para el bienestar de la piel, entre otras cuestiones. Pero la diferencia entre elastina y colágeno radica en su estructura y sus diferentes funciones.
Composición y estructura de la elastina y el colágeno
Veamos la diferencia entre elastina y colágeno en cuanto a sus estructuras:
Colágeno
Es la proteína más abundante en el cuerpo, formada por fibras resistentes por lo que resulta ser un componente estructural clave de los tejidos que soportan carga, como huesos, tendones y ligamentos, y también la piel; entre otras muchas otras funciones fisiológicas [1].
Su estructura es rígida y fibrosa. Está compuesto por cadenas de aminoácidos que forman una triple hélice robusta. Esta estructura le da resistencia y soporte a los tejidos [3].
Elastina
Por su parte, la elastina, a diferencia del colágeno, está formada por fibras más flexibles, ricas en aminoácidos, que le permiten estirarse y recuperarse como un resorte [4].
Estas fibras son esenciales para proporcionar elasticidad y resiliencia a tejidos como los vasos sanguíneos, los pulmones y la piel. De hecho, existen estudios [4] que mencionan que la elastina permite que los tejidos (como piel y arterias) puedan estirarse hasta 1.5 veces su longitud y recuperar su forma original.
Función de la elastina frente al colágeno en la piel
Cuando hablamos de la piel y de los tratamientos para mantenerla en óptimo estado, siempre se suele hacer referencia a la formación de colágeno. Sin embargo, el papel de la elastina también es muy importante para la piel [5]. De hecho, la Sociedad Española de Medicina Estética recomienda que, para un rejuvenecimiento natural de la piel, es importante crear no sólo colágeno, sino además elastina en la proporción correcta. Hay que recordar que la dermis está formada por un 95% de colágeno y un 3% de elastina. A pesar de su menor porcentaje su presencia es esencial, ya que sin ella la piel se vuelve flácida, rígida y sin elasticidad [5].
Y esto es precisamente lo que ocurre con el paso del tiempo: tanto la elastina como el colágeno tienden a disminuir su producción. De hecho, la elastina presenta una renovación muy baja, pero su producción disminuye drásticamente al alcanzar la madurez y es susceptible a sufrir daños por diversos factores. Con la edad y la exposición a agresiones ambientales, las fibras elásticas de la elastina se degradan. Esta degradación contribuye a la pérdida de la integridad estructural de la piel; sumada a la pérdida de grasa subcutánea, da lugar a una piel más flácida, causando cambios en la apariencia [2].
Es más, la alteración de las redes de fibras elásticas también provoca el empeoramiento de la estructura y la apariencia de cicatrices y estrías [2].
De forma similar ocurre con el colágeno en la piel. La degradación del colágeno por envejecimiento, sol o estrés oxidativo, lleva a la formación de arrugas y flacidez [6]. Existen estudios que han demostrado que, a medida que la piel envejece, las células responsables de producir colágeno (fibroblastos) se vuelven menos eficientes y el entorno mecánico de la piel cambia de tal manera que reduce aún más la producción de colágeno. Esto provoca una disminución notable de los niveles de colágeno en la piel envejecida [6].
Beneficios del colágeno y la elastina
Como hemos comentado, el colágeno y elastina tienen estos tres principales efectos sobre nuestra piel:
Piel más firme y tonificada. El colágeno contribuye a mantener la integridad de la piel aportando estructura y firmeza a la dermis [1]
Mayor elasticidad y resistencia. La elastina permite que la piel pueda estirarse y recuperarse [4].
Mejor cicatrización. La elastina contribuye a la cicatrización de heridas no solo proporcionando elasticidad mecánica, sino también actuando sobre las células que reducen gradualmente la contracción de la herida y mejoran la regeneración de la dermis [2].
¿Qué es mejor: la elastina o el colágeno?
La respuesta es que ambas proteínas son igual de importantes, pero cumplen funciones distintas. Mientras el colágeno es clave para la firmeza, la elastina es esencial para la elasticidad. De ahí la importancia de ambas proteínas para mantener una piel joven. Para ello, lo ideal es estimular la producción de ambas proteínas de forma equilibrada para tratar de mantener los niveles óptimos.
¿Qué recomendaciones seguir para tener más colágeno y elastina en la piel?
Tratamientos estéticos
Existe una serie de tratamientos para la piel fotoenvejecida, las heridas, las estrías y las cicatrices, siendo la producción de elastina y la estructura y organización de las fibras elásticas los principales objetivos potenciales para los tratamientos estéticos. Las modalidades actuales de tratamiento intrínsecos, se encargan de estimular o modular la elastina endógena. Generalmente son productos cosméticos y tópicos para el cuidado de la piel [2].
El Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología) menciona también las infiltraciones con estimuladores de colágeno. Se trata de materiales cuyo fin es formar colágeno a medio plazo para conseguir un efecto tensor. Los más utilizados son la hidroxiapatita de calcio, el ácido poliláctico y la policaprolactona [8].
Alimentos que mejoran la síntesis del colágeno y elastina
Para que el organismo pueda sintetizar el colágeno necesita de una serie de aminoácidos y de vitaminas y minerales que podemos ingerir como parte de una alimentación normal y equilibrada. Es el caso de la glicina, la arginina y lisina, así como el hierro, magnesio, silicio y vitamina C [9}.].
Algunos alimentos donde podemos encontrar estos aminoácidos precursores del colágeno son: las carnes de cerdo y vaca, embutidos, pescados, aves, lácteos, huevo, frutas cítricas, zanahoria, remolacha, calabaza, guisantes, berenjena, patata, legumbres, semillas, setas, cereales integrales, frutos secos [9].
Hábitos que protegen ambas proteínas
- Usa protector solar diario: El sol degrada el colágeno en la piel y reduce la producción de procolágeno tipo I, la principal proteína estructural de la piel humana. Esta reducción es un factor clave en la aparición del envejecimiento prematuro de la piel (fotoenvejecimiento) [11].
- Duerme bien: El sueño juega un papel crucial en la reparación y renovación de las células de la piel. Durante el sueño, el cuerpo aumenta el flujo sanguíneo a la piel, lo que facilita la llegada de nutrientes y oxígeno para la reparación celular. Y, además, se incrementa la producción de colágeno [12].
Complementos alimenticios
Si quieres asegurarte una correcta síntesis de colágeno y con ello contribuir al funcionamiento normal de todos los órganos donde está presente, puedes recurrir a preparados a base de vitamina C, que además suelen ir acompañados de colágeno puro. Debido a la estructura compleja del colágeno nuestro sistema digestivo no es muy eficaz hidrolizando esta proteína, por eso es más aconsejable recurrir a colágeno hidrolizado. Los estudios nos indican que la absorción del colágeno sin hidrolizar no supera el 5%, lo que resulta muy baja [7]. Un ejemplo de complemento alimenticio con vitamina C y colágeno hidrolizado es Collagen Piel Antiedad de Vitanatur.
En conclusión, la elastina y colágeno son fundamentales para una piel saludable. Por eso conviene combinar una alimentación completa y equilibrada, complementos alimenticios si se consideran de ayuda, y cuidados para tratar de mantener una piel joven y radiante durante más tiempo. ¿Necesitas más información? Te invitamos a leer nuestro artículo sobre qué es el colágeno y para qué sirve.
La información contenida en este blog nunca debe sustituir el consejo de un médico, farmacéutico o profesional de la salud.
Referencias bibliográficas
1- Glycobiology and Extracellular Matrices Vol.277, February 2002. Mapping the Ligand-binding Sites and Disease-associated Mutations on the Most Abundant Protein in the Human, Type I Collagen. Disponible en: https://www.jbc.org/article/S0021-9258(20)87534-6/fulltext
2-Aesthetic Surgery Journal Open Forum, Volume 3, Issue 3, September 2021. Clinical Relevance of Elastin in the Structure and Function of Skin. Disponible en: https://academic.oup.com/asjopenforum/article/3/3/ojab019/6275566?login=false
3- Annu Rev Biochem. 1995:64:403-34. Collagens: molecular biology, diseases, and potentials for therapy. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7574488/
4- Journal of Cell Science, 115(Pt 14), 2817-2828. Kielty, C. M., et al. (2002). Elastic fibres. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12082143/
5-Sociedad Española de Medicina Estética. https://www.facebook.com/story.php/?story_fbid=1423638771126113&id=128898080600195
6- The American Journal of Pathology. 2006 Jun;168(6):1861-8. Decreased collagen production in chronologically aged skin: roles of age-dependent alteration in fibroblast function and defective mechanical stimulation. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16723701/
7-Sociedad Española de Salud de Precisión, SESPA, (2024). Construir colágeno desde los cimientos. Disponible en: https://sesap.eu/construir-colageno-desde-los-cimientos/
8-Academia de Nutrición y Dietética (2023). Colágeno: qué es y en qué beneficia nuestra salud. Disponible en: https://www.academianutricionydietetica.org/nutricion-deportiva/colageno/
8- Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica de la AEDV. Infiltraciones: ácido hialuronico, estimuladores e híbridos. Disponible en: https://aedv.es/wp-content/uploads/2025/02/nov23_Np-Infiltraciones-GEDET.pdf
9-Acadeia Española de Nutrición y Dietética (2023). Colágeno: qué es y en qué beneficia nuestra salud. Disponible en: https://www.academianutricionydietetica.org/nutricion-deportiva/colageno/
10- Rev. argent. dermatol. vol.96 no.2 (2015). La piel y sus nutrientes. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-300X2015000200010&script=sci_arttext&tlng=pt
11- Am J Pathol 2004 Sep;165(3):741-51. Solar ultraviolet irradiation reduces collagen in photoaged human skin by blocking transforming growth factor-beta type II receptor/Smad signaling. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15331399/
12- Oyetakin-White, P., et al. (2015). Does poor sleep quality affect skin ageing? Disponible en: https://academic.oup.com/ced/article-abstract/40/1/17/6621145